Carta al director sobre el anuncio de Meta que pone fin al Third Party Fact Checking Program

Cartas al Director, El Mercurio, domingo 12 de enero de 2025.   Señor director: Hace unos días el CEO de META, Mark Zuckerberg, anunció el fin del programa de verificación independiente de hechos en Estados Unidos en plataformas como Facebook e Instagram. En su reemplazo, serán los propios usuarios quienes posteen sus “notas comunitarias” en […]

Carta al director sobre el anuncio de Meta que pone fin al Third Party Fact Checking Program Leer más »

Estudio comparativo de la cobertura en Instagram de los principales hitos del proceso de construcción de una nueva Constitución en tres medios

La investigación realizada por el investigador del Observatorio Desinformación Chile, Dr. Fernando Gutiérrez, junto con el profesora Sofía Caamaño tiene por objetivo determinar las diferencias existentes en la cobertura dada en la plataforma Instagram por tres medios de comunicación de la ciudad de Concepción a los principales hitos informativos del Proceso Constituyente en Chile. Fernando

Estudio comparativo de la cobertura en Instagram de los principales hitos del proceso de construcción de una nueva Constitución en tres medios Leer más »

Meta, chequeo y una oportunidad frente a la desinformación

Columna de opinión del Investigador del Observatorio Desinformación Chile, Dr. Fernando Gutiérrez, en el Diario El Sur de Concepción el 8 de enero de 2025.   La reciente decisión de Meta (Facebook, Instagram y Threads) de poner fin a su programa de verificación de datos ha generado una ola de preocupación entre expertos en tecnología,

Meta, chequeo y una oportunidad frente a la desinformación Leer más »

Desórdenes informativos y narrativas hostiles

En la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, Argentina, fue presentado el libro Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, editado por la UNESCO, y en que la investigadora del Observatorio Desinformación Chile, María José Labrador, publicó el capítulo “Desórdenes Informativos y narrativas hostiles”. El capítulo está dividido en tres grandes áreas. La primera, aborda

Desórdenes informativos y narrativas hostiles Leer más »

Investigadores del Observatorio Desinformación Chile se adjudican el Fondo de Estudios sobre Pluralismo

Los investigadores del Observatorio Desinformación Chile, Pedro Anguita Ramírez y María José Labrador Blanes, se adjudicaron el Décimosexto Concurso del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional convocado por la Agencia Nacional de Investigación Científica, ANID. La investigación “Análisis de la desinformación en las elecciones generales de gobernadores y alcaldes del

Investigadores del Observatorio Desinformación Chile se adjudican el Fondo de Estudios sobre Pluralismo Leer más »

Democracia y Desinformación:

Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias desde Europa y América Latina. Editoras: Isabel Serrano y Loreto Corredoira. Este libro publicado por la editorial Dykinson, es resultado del proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” del

Democracia y Desinformación: Leer más »

Observatorio Desinformación Chile presenta los resultados de la observación electoral en Chile en IAMCR 2024

La profesora de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigadora del Observatorio Desinformación Chile, María José Labrador, presentó los resultados de la observación electoral a los plebiscitos constitucionales de Chile en la edición 2024 de la Conferencia IAMCR, uno de los encuentros globales más relevantes en el campo de los estudios en comunicación. En Christchurch,

Observatorio Desinformación Chile presenta los resultados de la observación electoral en Chile en IAMCR 2024 Leer más »

La desinformación en el Plebiscito celebrado el 17 de diciembre de 2023. Informe de resultados

El Observatorio Desinformación Chile, Mala Espina Check y el Observatorio Complutense de la Desinformación, realizaron un informe en el cual se identificaron los desórdenes informativos ocurridos durante el plebiscito constituyente de salida celebrado el 17 de diciembre de 2023. El análisis abarcó los meses de noviembre y diciembre hasta el día de la elección y

La desinformación en el Plebiscito celebrado el 17 de diciembre de 2023. Informe de resultados Leer más »

Estudio UDD señala que 12,5% de la desinformación compartida para el plebiscito 2023 es atribuible a partidos

Nota de prensa publicada por La Tercera el 12/04/2024 sobre los resultados de la investigación en la que el Observatorio Desinformación Chile monitoreó la desinformación en la elección constitucional de 2023. Estudio UDD señala que 12,5% de la desinformación compartida para el plebiscito 2023 es atribuible a partidos – La Tercera El 68,8% se difundió

Estudio UDD señala que 12,5% de la desinformación compartida para el plebiscito 2023 es atribuible a partidos Leer más »

Desafíos en torno a discursos de odio, eliminación masiva de datos y derecho al olvido

El presente texto nace en el marco del proyecto adjudicado con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. PID2022-137245OB-I00. Garantías Institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización. Autoras: Nairbis Sibrián y María José Labrador. Referencia bibliográfica: Sibrián, N. y Labrador, M.J. (2024) Desafíos en

Desafíos en torno a discursos de odio, eliminación masiva de datos y derecho al olvido Leer más »