Noticias

Estudio comparó filtros de verificación usados por medios tradicionales, independientes y alternativos

El nuevo panorama mediático muestra que los medios de comunicación tradicionales han dejado de ser la principal vía de información para usuarios, los cuales han adquirido un nuevo rol en el que exigen ser un sujeto activo. En ese contexto, los medios alternativos, extrasistémicos o periféricos surgidos al alero de las redes sociales son cada vez más frecuentes y aún hay mucho que investigar respecto de su injerencia en las audiencias.

Por ello, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Fernando Gutiérrez Atala publicó recientemente los resultados del estudio “Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío” en la Revista Comuni@cción de la Universidad Nacional del Altiplano, de Perú (Scielo). En la publicación participaron también los investigadores nóveles, Matías Valdés y Sofía Caamaño.

Este estudio, de carácter cualitativo, estudió comparativamente los filtros de verificación utilizados por los medios de estas 3 categorías a partir de entrevistas en profundidad realizadas a periodistas, editores, directores o jefes de prensa de Diario El Sur, Diario Concepción. La Tribuna de Los Ángeles o Radio Bío Bío (tradicionales), Res de Medios Mi Voz, Sabes.cl, Tribuna Bío Bío y Resumen.cl (independientes) además de Koncevisión y Lotavisión (alternativos).

Con la información recogida, se observó que medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación, aun cuando siguen ofreciendo garantías de calidad informacional, pues sus pautas de trabajo incluyen el contraste y análisis de datos. Mientras, los medios alternativos no cuentan con procesos de validación previa, guiándose netamente por lo que reciben de usuarios en redes sociales, lo que influye en la calidad del producto ofrecido y en la propagación de desinformación.

A partir de los resultados se puede inferir también que los medios de comunicación tradicionales e independientes trabajan con mayores filtros de verificación, en comparación a los medios alternativos o comunitarios que trabajan, en mayor medida, obteniendo datos e información a través de redes sociales, sin verificar ni comprobar, o documentarse sobre ciertos hechos. Además, existe una gran diferencia entre la calidad informativa de cada medio, donde las líneas editoriales cumplen una función primordial al momento de llevar información a los lectores, la cual no existe en los medios alternativos, ya que su enfoque principal es cubrir denuncias ciudadanas.

Este estudio concluye que los medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación debido a la ausencia de periodistas especializados en fact checking. Sin embargo, cada editor utiliza diferentes técnicas con el objetivo de contrastar y analizar sus datos antes de ser divulgados. Mientras que, en medios alternativos, el chequeo y la validación previa no es un aspecto relevante dentro de su estructura de trabajo rutinaria, ya que utilizan la denuncia y la difusión de noticias locales para publicar en las redes sociales, provocando que las noticias compartidas a los ciudadanos afecten en la credibilidad de la información.

“Es necesario reconsiderar la gran influencia que tienen las redes sociales y los medios alternativos en la difusión de información, ya que existe una interpelación mutua: los sujetos entrevistados cuestionaron el trabajo realizado por medios tradicionales, así como los medios tradicionales e independientes cuestionaron el trabajo hecho por los medios alternativos, culpándose recíprocamente por el aumento de las noticias falsas”, señalaron los investigadores.

Leer la investigación

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *