Radar Electoral

Chile sin defensa ante la desinformación: La comisión que nació y murió en silencio

Como asesor de la Comisión contra la Desinformación, Pedro Anguita ayudó a elaborar unos de los primeros esfuerzos del gobierno para enfrentar el fenómeno de la información manipulada en redes sociales. Desde su experiencia como abogado y académico, reflexiona los límites de las redes sociales, responsabilidad pública y el futuro de la democracia en Chile.  

Por Lucas Ramírez W.

En 2023, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) agrupó a expertos para formar la primera Comisión contra la desinformación. Pedro Anguita, fue uno de los asesores que escogieron la ministra Secretaria General de Gobierno de Chile, Camila Vallejo y la ministra del CTCI, Aysén Etcheverry. Desde esa posición, contribuyó a realizar un informe del mundo informativo digital, convencido de que las nuevas generaciones son más vulnerables a la desinformación.  

Durante el Estallido Social de 2019 y hasta las votaciones que se realizaron el 2024, el fenómeno de la desinformación se volvió protagonista en las redes sociales. Pedro Anguita, afirma que “yo creo que en ninguna de estas votaciones ha sido decisivo o a influido la desinformación, pero esto no nos asegura que el día de mañana tenga otra opinión”. Gracias a esto, el gobierno tomó cartas en el asunto. El 12 de mayo del 2023, tuvo la promulgación al Decreto 12, donde se anunció el 20 de junio del mismo año, la creación de la Comisión Asesora contra la Desinformación, con el objetivo de estudiar, caracterizar y proponer medidas para enfrentar el problema.  

Desde que se anunció la comisión, fue criticada, especialmente por los partidos de derecha y las agrupaciones defensoras de la libertad de expresión. La palabra “censura” se repitió en redes sociales, pese a que el mismo Ministerio de Ciencia aclaró que la comisión no tendría acceso a manipular contenido ya publicado. Sin embargo, la polémica escaló en las columnas de opinión de los medios, cuestionando la neutralidad de los integrantes. 

La comisión tenía una misión que era elaborar dos informes, donde el primero se debía haber estregado el 28 de agosto de 2023 y el segundo el 27 de noviembre. “Uno de los problemas que tuvimos fueron los plazos, porque eran cortos, pero sabíamos que lo que nos iba a demandar a nosotros era tiempo, porque todos trabajábamos”, señala Anguita.  

En el primer informe, se caracterizó la desinformación como multidimensional, vinculado a políticos, tecnología y social. Hubo una advertencia sobre la necesidad de alfabetización mediática digital, transparencia en los algoritmos en Meta y X, y un aviso a los medios de comunicación de que tuviera cuidado frente a la desinformación. Sin embargo, pocos medios cubrieron el contenido y las redes sociales siguieron con su ritmo de visualización de noticias falsas. 

Siguiendo con la misma línea,  según Anguita “las nuevas generaciones son las más vulnerables” frente a la desinformación debido a que tienen mayor acceso a la tecnología, pero eso no quiere señalar que la democracia en Chile esté en riesgo. “Por la experiencia que hemos tenido hasta ahora, yo creo que no,” agrega.  

Después de la separación de la comisión, no hubo otra u otro informe que se estuviera desarrollando, tampoco se sabe si el gobierno está pensando en algún proyecto de ley sobre el tema. “Yo creo que no, uno de los temas que habría que darle una especial significación a todo esto con el control de la desinformación” asegura Anguita. 

Las redes sociales cada año se están acoplando con la Inteligencia Artificial, lo que tienta a más usuarios a utilizarla, entregando así una variedad de oportunidades para desinformar por videos o fotografías creados por  la IA, aparte de las cuentas que se crean en X con fin de colocar hilos para desinformar sobre una noticia o sacar de contexto. “Las redes sociales deben de responder cuando una cuenta comienza a subir contenido manipulado,” afirma Pedro Anguita. 

La Comisión Asesora contra la Desinformación, cumplió con su misión de elaborar los dos informes que tenían que hacer, pero el 6 de marzo de 2024, cerraron la comisión y ahora según Pedro Anguita, el gobierno no tiene planes para  contrarrestar la desinformación, aunque, esta llegó para quedarse. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *