Publicaciones destacadas

Desinformación y metodologías de verificación de datos aplicadas por plataformas de chequeo durante procesos electorales de Chile en 2022

El presente texto nace en el marco del proyecto adjudicado con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. PID2022-137245OB-I00. Garantías Institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización.

Autoras: María José Labrador, Nairbis Sibrián y Miriam Ruiz.

Referencia bibliográfica: Labrador, Mj.,Sibrian, N. y Ruíz, M. (2024). Desinformación y metodologías de verificación de datos aplicadas por plataformas de chequeo durante procesos electorales en Chile en 2022. En  Informar, comunicar y entretener hoy.  Editorial Marcial Pons. ISBN 978-84-1381-794-1

 

Introducción: En un contexto de sobreabundancia informativa, la desinformación se presenta como uno de los fenómenos globales de mayor trascendencia política, expresado mediante desórdenes informativos que inciden en todo tipo de procesos sociales y democráticos. En contraparte, el fact-checking aparece como un movimiento transnacional que reúne profesionales de diversos sistemas mediáticos, quienes bajo unos procedimientos específicos, se dan la tarea de verificar datos. Por tanto, los procesos electorales resultan propicios para observar estrategias desinformativas y la manera en la cual este flagelo es enfrentado por organizaciones y sociedad civil.

Objetivo: Ante ello, es relevante preguntarse: ¿Qué características y patrones tienen los contenidos falsos verificados por Malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl durante procesos electorales chilenos del 2022? ¿cómo se verifican este tipo de mensajes falsos en malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl durante procesos electorales chilenos del 2022? Y ¿existe una metodología estandarizada en Chile? Por tanto, esta investigación se propone analizar las estrategias desinformativas registradas y las metodologías de verificación utilizadas por Malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl durante procesos electorales chilenos del 2022.

Metodología: se sitúa bajo un enfoque no experimental, estadístico y descriptivo, basado en el análisis de contenido de 178 casos de desinformaciones, verificadas por las plataformas de chequeo Malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl, únicas plataformas reconocidas por el International Fact-Checking Network (IFCN) en Chile, sobre el plebiscito constitucional durante en el año 2022. Se trabajó con un libro de códigos que permitió identificar la tipología de la desinformación registrada, las temáticas abordadas, los formatos de esta, las fuentes utilizadas, así como la metodología de verificación empleada para hacerle frente. Con esta última variable se pretende dar cuenta de competencias de alfabetización mediática que se requiere potenciar en las audiencias para que desarrollen la capacidad de chequear información por sí mismas.

Resultados: La mayoría de las desinformaciones encontradas corresponden a un contenido manipulado y fabricado, catalogados con un nivel alto en la intencionalidad de mentir, que vinculan la propuesta constitucional con modelos foráneos de gobierno y amenazas a la seguridad nacional. Las metodologías de verificación más recurrentes, son el contraste de datos, la búsqueda inversa y el contacto con las fuentes. Generalmente, se recurre a más de un método de verificación.

Conclusiones: El tipo de desinformación encontrado y las metodologías utilizadas permiten inferir líneas de trabajo que puedan contribuir a diseñar una futura regulación normativa en torno a la desinformación y su implicancia con servicios y mercados digitales.

Palabras claves: desinformación, fact-checking, elecciones, plebiscito 2022, Chile.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *