https://observatoriodesinformacion.cl Tue, 13 May 2025 17:09:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://observatoriodesinformacion.cl/wp-content/uploads/2023/03/cropped-favi-32x32.png https://observatoriodesinformacion.cl 32 32 Desafíos de la desinformación https://observatoriodesinformacion.cl/2025/05/13/desafios-de-la-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/05/13/desafios-de-la-desinformacion/#respond Tue, 13 May 2025 17:09:00 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1996 El 5 de mayo para el Día Mundial de la Libertad de Prensa, se realizó una jornada de seminario dictada por la Unesco y la Universidad de Pompeu Fabra, en Barcelona School of Management. La Unesco pidió realizar grupos en diferentes universidades para poder realizar este seminario con el título “Desafíos de la desinformación”.

En este tuvo la participación de Rodrigo Cetina, Vice decano de Barcelona School of Management, Loreto Corredoira, profesora de la Universidad de Complutense, Dra. Carmen Fernández, Universidad  de Navarra y María José Labrador, directora de investigación de la Universidad del Desarrollo. Mientras que en otra mesa estuvo Alba Tobella, directora de Verificat.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/05/13/desafios-de-la-desinformacion/feed/ 0
La Cátedra Desantes: un legado vivo en la Universidad del Desarrollo https://observatoriodesinformacion.cl/2025/05/13/la-catedra-desantes-un-legado-vivo-en-la-universidad-del-desarrollo/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/05/13/la-catedra-desantes-un-legado-vivo-en-la-universidad-del-desarrollo/#respond Tue, 13 May 2025 15:41:11 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1989 La Universidad del Desarrollo inauguró el 29 agosto de 2024 la primera edición de la Cátedra José María Desantes, en forma de rendir homenaje al insigne pensador español, el cual marcó un hito en el desarrollo de los estudios de comunicación social. La primera ceremonia tuvo a destacados académicos, autoridades universitarias y estudiantes, entre los cuales estuvo la participación del profesor Fernando Gutiérrez, quien condujo, ofreció una emotiva y rigurosa presentación acerca de la trascendencia de este tributo.  

Por Lucas Ramírez W.   

“Hablar de José María Desantes es hablar de la construcción misma de la comunicación social como disciplina científica”, afirmó Gutiérrez. Con estas palabras mostró respeto y admiración, el académico destacó el aporte de Desantes, quien colocó las bases teóricas y metodológicas que fundamentan el estudio de la comunicación en el mundo académico. 

 “Esta cátedra que inauguramos hoy no es solo un homenaje, es un compromiso vivo con su pensamiento y su ejemplo”, enfatizó Fernando. De esta manera, la Universidad Del Desarrollo asume la misión de preservar y proyectar el legado de un pensador que concibió la comunicación como un fenómeno humano integral, trascendiendo la mera transmisión de datos.  

“En tiempos de desinformación y polarización, recordar a José María Desantes es recordar que la verdad y la dignidad humana deben ser el centro de todo ejercicio comunicativo”, manifestó Gutiérrez. Esta Cátedra aspira a ser un foro permanente de análisis y discusión sobre los fundamentos de la comunicación y la importancia social y política. Se realizará mediante conferencias, seminarios y publicaciones en su página web. La UDD buscará proyectar las enseñanzas de Desantes hacia las futuras generaciones de comunicadores. 

“El aporte de Desantes trasciende fronteras, su trabajo sigue vigente en un mundo cada vez más necesitado de diálogo verdadero”, subrayó Fernando Gutiérrez. Esto es para poder apreciar la dimensión universal que tiene un autor cuya vigencia se mantiene intacta en el siglo XXI y gracias a esta Cátedra seguirá por más tiempo. 

Esta Cátedra se realiza de agosto a diciembre, dado que los estudiantes comienzan un curso de ética, pero una de las propuestas que tienen son poder subir contenido a su página web (desantes.udd.cl) para que no sea una Cátedra que solo aparece en el segundo semestre. De esta manera, seguirá activa durante todo el año para tener mayor actividad.  

 “El comunicador tiene hoy, más que nunca, la responsabilidad de ser un constructor de puentes”, señala Gutiérrez. En este escenario mediático caracterizado por la fragmentación y radicalización, la verdad, dignidad y encuentro humano son los principios que se tornan imperativos. 

La Universidad del Desarrollo asume un rol protagónico en la defensa de los valores de José María Desantes al instaurar esta Cátedra. Esto no se trata únicamente de recordar las obras de él, sino también de revitalizar su legado en cada acción académica que realicen, en cada palabra transmitida a los alumnos como docentes y trabajadores. 

Finalmente, la Cátedra no es una evocación del pasado, sino que es una apuesta decidida por el futuro de la comunicación social y, por ende, por la construcción de una sociedad más justa, dialogante y humana. 

En definitiva, la Cátedra no es solo recordar el pasado, sino que también una apuesta decidida por el porvenir de la comunicación social y, por eso, la construcción de una sociedad más justa, dialogante y humana. 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/05/13/la-catedra-desantes-un-legado-vivo-en-la-universidad-del-desarrollo/feed/ 0
La desinformación electoral ha dejado de ser un problema puntual para convertirse en un problema estructural https://observatoriodesinformacion.cl/2025/04/22/la-desinformacion-electoral-ha-dejado-de-ser-un-problema-puntual-para-convertirse-en-un-problema-estructural/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/04/22/la-desinformacion-electoral-ha-dejado-de-ser-un-problema-puntual-para-convertirse-en-un-problema-estructural/#respond Tue, 22 Apr 2025 16:04:01 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1974 Rafael Rubio fue subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en el periodo del ex presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. Es abogado de la Universidad Complutense de Madrid y parte del Observatorio Complutense de la Desinformación. Desde su experiencia, realiza un mapeo general de la desinformación en los países que realizaron una investigación.  

Por Lucas Ramírez W. 

En 2020, se creó el Observatorio Complutense de la Desinformación en España, con el fin de poder realizar investigaciones sobre las elecciones de cada país. Hoy en día han realizado 14 investigaciones en 12 países. En el cual, uno de ellos fue en 2018, cuando Brasil suspendió WhatsApp y Rafael Rubio estuvo trabajando codo a codo con las autoridades.  

La desinformación en las elecciones consiste en la difusión de contenido falso o engañoso relacionado con el gobierno que está o por gobiernos anteriores. Este fenómeno está muy relacionado con los candidatos, partidos políticos, resultados, entre otros. Pero el objetivo es poder influir en la opinión pública de las personas para dañar. 

Generar contenido fraudulento, puede salir efectivo por la polarización que tendrá, ya que siempre en periodos de elecciones las ideologías políticas serán divisoras. Pero, por otra parte, las redes sociales juegan un papel importante, ya que ahí es donde se viraliza todo este contenido. Este tipo de contenido no se puede crear solo, siempre debe haber un actor principal. En muchos casos, en las campañas políticas siempre surgen datos de desinformación que realizan los candidatos. También están los influencers que muestran su opinión respecto a cada candidato y ellos mueven gente. Lo que hace que sea peligroso. Por último, tenemos las personas que crean la desinformación para dañar a la sociedad. 

“En el 2016 y el 2018 estaban estallando los primeros casos de desinformación electoral. Vinculados a la victoria de Trump y el Brexit” afirma Rafael Rubio. Donde gracias a esos casos, Rubio tuvo el privilegio de poder liderar la primera investigación en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.  

“Si tomamos los informes del Centro de Estudio de Internet de Oxford desde el año 2015 hasta hoy, el volumen de la amenaza se ha multiplicado casi por 10” asegura Rubio. El hecho de que Rafel haya estudiado el fenómeno por 10 años,  le ha dado afinidad a su juicio y poder centrarse menos en la moda y dar más repuestas.  

“Lo que pudimos hacer en Brasil es acompañar al órgano electoral con una especie de asesoría externa o de supervisión externa. Creo que Brasil es probablemente el órgano electoral que mejor ha dado respuesta al fenómeno de la desinformación”, afirma Rafael. 

“En Brasil aprendimos mucho más de lo que enseñamos. Brasil entendió este problema en el año 2018. Es un buen ejemplo de cómo aprender de las situaciones y desarrollar una respuesta estratégica e integral mantenida en el tiempo”, agrega. Fue uno de los países pioneros en formular una defensa contra la desinformación en eventos electorales.  

En las elecciones presidenciales de Brasil 2018, el fenómeno de la desinformación se convirtió en un arma decisiva. El candidato de la ultraderecha, Jair Bolsonaro, realizó gran parte de su campaña por redes sociales, específicamente WhatsApp. A través de ésta, circularon mensajes que tenían contenido fraudulento. Las cuales se dirigían a su oponente del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad.  

Los contenidos que más visualizaciones tenían eran que Haddad promovía la ideología de género en los establecimientos académicos o que facilitaba kits sexuales a niños. Éstas fueron desmentidas por los medios y organizaciones que chequean. Desde la aplicación de WhatsApp, no lograron rastrear el origen de los mensajes, lo cual no hubo ninguna fiscalización.  

“Brasil demostró que jugando fuerte es posible doblegar las plataformas”, afirma Rubio. 

Mientras que, en Estados Unidos, la desinformación fue uno de los factores que marcaron en las elecciones del 2020. Pero, esta fue liberada desde dentro de la Casa Blanca. Donald Trump comenzó meses antes de la votación a referirse que era poco confiable el sistema electoral. Esto fue gracias a que durante el COVID-19 se realizaron votos por correo electrónico. 

Tras darse a conocer la derrota ante Joe Biden, Trump aseguró que las elecciones habían sido manipuladas, sin tener ningún respaldo. La cual, fue replicada en por medios, redes sociales, bots y seguidores radicales. Por internet circuló una teoría conspirativa de votaciones alteradas, pero las autoridades electorales y organismos independientes desmentieron tal hecho.  

“Yo creo que hay países que no han entendido el problema hasta ahora o que se han apuntado tarde. Chile y Argentina recientemente han entendido el volumen o la dimensión del problema. También añadiría Colombia”, señala Rafael Rubio. Por otro lado, hay países  en los que el tema se ha vuelto prioridad, como en el caso de Ecuador. Brasil, que es uno de los países con mayor importancia en el continente, demostró entender el fenómeno y proponer soluciones a la altura del problema. México también es otro que entraría en el grupo que es consciente de la desinformación. 

Panamá fue el pionero en entender la importancia que tendría este fenómeno, después lo siguen los países como, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala.  

Rafael Rubio afirma “el más acertado en mi opinión es el de aquellos que no están advertidos”. Según Rubio los más vulnerables a la desinformación son las personas mayores que tienen un menor nivel de alfabetización tecnológica.  

“Sí, de una manera importante en periodos electorales, dado que cada vez está más presente, pero también porque se ha convertido en un elemento básico” concluye Rubio. Después de analizar si la democracia sería afectada por la desinformación en distintos países del mundo.  

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/04/22/la-desinformacion-electoral-ha-dejado-de-ser-un-problema-puntual-para-convertirse-en-un-problema-estructural/feed/ 0
Chile sin defensa ante la desinformación: La comisión que nació y murió en silencio https://observatoriodesinformacion.cl/2025/04/14/chile-sin-defensa-ante-la-desinformacion-la-comision-que-nacio-y-murio-en-silencio/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/04/14/chile-sin-defensa-ante-la-desinformacion-la-comision-que-nacio-y-murio-en-silencio/#respond Mon, 14 Apr 2025 14:15:30 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1959 Como asesor de la Comisión contra la Desinformación, Pedro Anguita ayudó a elaborar unos de los primeros esfuerzos del gobierno para enfrentar el fenómeno de la información manipulada en redes sociales. Desde su experiencia como abogado y académico, reflexiona los límites de las redes sociales, responsabilidad pública y el futuro de la democracia en Chile.  

Por Lucas Ramírez W.

En 2023, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) agrupó a expertos para formar la primera Comisión contra la desinformación. Pedro Anguita, fue uno de los asesores que escogieron la ministra Secretaria General de Gobierno de Chile, Camila Vallejo y la ministra del CTCI, Aysén Etcheverry. Desde esa posición, contribuyó a realizar un informe del mundo informativo digital, convencido de que las nuevas generaciones son más vulnerables a la desinformación.  

Durante el Estallido Social de 2019 y hasta las votaciones que se realizaron el 2024, el fenómeno de la desinformación se volvió protagonista en las redes sociales. Pedro Anguita, afirma que “yo creo que en ninguna de estas votaciones ha sido decisivo o a influido la desinformación, pero esto no nos asegura que el día de mañana tenga otra opinión”. Gracias a esto, el gobierno tomó cartas en el asunto. El 12 de mayo del 2023, tuvo la promulgación al Decreto 12, donde se anunció el 20 de junio del mismo año, la creación de la Comisión Asesora contra la Desinformación, con el objetivo de estudiar, caracterizar y proponer medidas para enfrentar el problema.  

Desde que se anunció la comisión, fue criticada, especialmente por los partidos de derecha y las agrupaciones defensoras de la libertad de expresión. La palabra “censura” se repitió en redes sociales, pese a que el mismo Ministerio de Ciencia aclaró que la comisión no tendría acceso a manipular contenido ya publicado. Sin embargo, la polémica escaló en las columnas de opinión de los medios, cuestionando la neutralidad de los integrantes. 

La comisión tenía una misión que era elaborar dos informes, donde el primero se debía haber estregado el 28 de agosto de 2023 y el segundo el 27 de noviembre. “Uno de los problemas que tuvimos fueron los plazos, porque eran cortos, pero sabíamos que lo que nos iba a demandar a nosotros era tiempo, porque todos trabajábamos”, señala Anguita.  

En el primer informe, se caracterizó la desinformación como multidimensional, vinculado a políticos, tecnología y social. Hubo una advertencia sobre la necesidad de alfabetización mediática digital, transparencia en los algoritmos en Meta y X, y un aviso a los medios de comunicación de que tuviera cuidado frente a la desinformación. Sin embargo, pocos medios cubrieron el contenido y las redes sociales siguieron con su ritmo de visualización de noticias falsas. 

Siguiendo con la misma línea,  según Anguita “las nuevas generaciones son las más vulnerables” frente a la desinformación debido a que tienen mayor acceso a la tecnología, pero eso no quiere señalar que la democracia en Chile esté en riesgo. “Por la experiencia que hemos tenido hasta ahora, yo creo que no,” agrega.  

Después de la separación de la comisión, no hubo otra u otro informe que se estuviera desarrollando, tampoco se sabe si el gobierno está pensando en algún proyecto de ley sobre el tema. “Yo creo que no, uno de los temas que habría que darle una especial significación a todo esto con el control de la desinformación” asegura Anguita. 

Las redes sociales cada año se están acoplando con la Inteligencia Artificial, lo que tienta a más usuarios a utilizarla, entregando así una variedad de oportunidades para desinformar por videos o fotografías creados por  la IA, aparte de las cuentas que se crean en X con fin de colocar hilos para desinformar sobre una noticia o sacar de contexto. “Las redes sociales deben de responder cuando una cuenta comienza a subir contenido manipulado,” afirma Pedro Anguita. 

La Comisión Asesora contra la Desinformación, cumplió con su misión de elaborar los dos informes que tenían que hacer, pero el 6 de marzo de 2024, cerraron la comisión y ahora según Pedro Anguita, el gobierno no tiene planes para  contrarrestar la desinformación, aunque, esta llegó para quedarse. 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/04/14/chile-sin-defensa-ante-la-desinformacion-la-comision-que-nacio-y-murio-en-silencio/feed/ 0
Carta al director sobre el anuncio de Meta que pone fin al Third Party Fact Checking Program https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/16/carta-al-director-sobre-el-anuncio-de-meta-que-pone-fin-al-third-party-fact-checking-program/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/16/carta-al-director-sobre-el-anuncio-de-meta-que-pone-fin-al-third-party-fact-checking-program/#respond Thu, 16 Jan 2025 21:29:36 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1936 Cartas al Director, El Mercurio, domingo 12 de enero de 2025.

 

Señor director:

Hace unos días el CEO de META, Mark Zuckerberg, anunció el fin del programa de verificación independiente de hechos en Estados Unidos en plataformas como Facebook e Instagram. En su reemplazo, serán los propios usuarios quienes posteen sus “notas comunitarias” en los casos en que una información parezca dudosa.

Entre las razones de esta medida el ejecutivo señaló que había “sesgo político” en los chequeadores y que este proceso tenía “demasiada censura y errores”.

Como Observatorio de Desinformación Chile, vemos con preocupación que en tiempos de “hechos alternativos”, Deepfakes y realidades creadas con inteligencia artificial, la tendencia sea menospreciar el trabajo que profesionales expertos y entrenados en verificación de datos hacen cada día en estas plataformas digitales, donde la población acude mayoritariamente para informarse.

El verificador de datos es clave en el periodismo de calidad. Sin esta figura, las audiencias e incluso los propios medios quedan a merced de discursos públicos engañosos o información viral que podría inducir a errores tan graves como los ocasionados con desinformaciones que recibimos durante la pandemia del Covid 19 y que incluso costaron vidas humanas.

Adherimos a las declaraciones realizadas por las organizaciones de chequeadores de la red Latam Chequea y al amplio consenso académico; estimamos que la verificación de la información es una disciplina periodística en auge y que, en los últimos años, ha alcanzado un gran protagonismo como herramienta de lucha contra la desinformación.

 

Un claro ejemplo de esto es la relevancia de la sección El Polígrafo de El Mercurio, que lleva una década de trabajo verificando información y aportando a la educación de la población en esta materia. La eficacia del trabajo que sigan desarrollando las organizaciones de chequeo de datos contribuirá a la solidez de la democracia de cara a próximos periodos electorales, así como su capacidad de llegar a grandes audiencias a través de las mismas vías por las que se expande la desinformación.

 

Myriam Ruiz
María José Labrador
Observatorio Desinformación Chile

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/16/carta-al-director-sobre-el-anuncio-de-meta-que-pone-fin-al-third-party-fact-checking-program/feed/ 0
Estudio comparativo de la cobertura en Instagram de los principales hitos del proceso de construcción de una nueva Constitución en tres medios https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/estudio-comparativo-de-la-cobertura-en-instagram-de-los-principales-hitos-del-proceso-de-construccion-de-una-nueva-constitucion-en-tres-medios/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/estudio-comparativo-de-la-cobertura-en-instagram-de-los-principales-hitos-del-proceso-de-construccion-de-una-nueva-constitucion-en-tres-medios/#respond Thu, 09 Jan 2025 20:15:52 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1894 La investigación realizada por el investigador del Observatorio Desinformación Chile, Dr. Fernando Gutiérrez, junto con el profesora Sofía Caamaño tiene por objetivo determinar las diferencias existentes en la cobertura dada en la plataforma Instagram por tres medios de comunicación de la ciudad de Concepción a los principales hitos informativos del Proceso Constituyente en Chile.

Fernando Gutiérrez afirmó que “lo más preocupante de este estudio es que evidencia las deficiencias que los medios estudiados tienen: no cuentan con información profesionalmente lograda, ya que en general no utilizan fuentes de información formal, emiten contenido sin contextualización y presentan una falta de adecuación a formatos de publicación, interacción e identidad visual en Instagram, lo cual puede favorecer procesos desinformativos. Además, el medio tradicional, del cual se esperaría mayore sindicadores de calidad,
no está generando el valor agregado que se espera. Por su parte, los medios independiente y alternativo logran una leve ventaja en el uso
de herramientas digitales, han obtenido mayor reconocimiento e interacción del público, pero aún sin cumplir los parámetros
esperados”.

Leer el estudio

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/estudio-comparativo-de-la-cobertura-en-instagram-de-los-principales-hitos-del-proceso-de-construccion-de-una-nueva-constitucion-en-tres-medios/feed/ 0
Meta, chequeo y una oportunidad frente a la desinformación https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/meta-chequeo-y-una-oportunidad-frente-a-la-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/meta-chequeo-y-una-oportunidad-frente-a-la-desinformacion/#respond Thu, 09 Jan 2025 13:56:13 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1870 Columna de opinión del Investigador del Observatorio Desinformación Chile, Dr. Fernando Gutiérrez, en el Diario El Sur de Concepción el 8 de enero de 2025.

 

La reciente decisión de Meta (Facebook, Instagram y Threads) de poner fin a su programa de verificación de datos ha generado una ola de preocupación entre expertos en tecnología, medios y académicos. Aunque Mark Zuckerberg invirtió 100 millones de dólares en este programa y lo llevó a 115 países desde 2016, “no podemos convertirnos en árbitros de la verdad”, dijo para justificar la decisión.

En un contexto global donde las redes sociales reemplazan a los medios como principal fuente de información, este anuncio pone en riesgo la ya frágil capacidad de las personas de distinguir entre hechos y ficciones en el ciberespacio.

Este problema adquiere dimensiones especialmente preocupantes en América Latina y, en particular en Chile, donde los procesos desinformativos no solo han escalado rápidamente, sino que también amenazan la cohesión social y los valores democráticos. Según datos del informe Digital 2023 de We Are Social, el 85% de la población chilena utiliza redes sociales, lo que convierte a estas plataformas en un canal principal para el consumo de noticias. Sin embargo, esta masificación también ha creado un entorno propicio para la propagación de desinformación, pues diversos estudios indican que sobre el 60% de los usuarios de redes admite haber compartido noticias sin verificar, muchas veces influidos por el contenido emocional o alarmante.

La falta de verificación de datos por parte de Meta elimina un filtro crítico para contener este fenómeno. Las noticias falsas tienden a viralizarse un 70% más rápido que las verdaderas, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y esto no solo afecta a individuos, sino también a procesos colectivos como elecciones, decisiones de salud pública y debates sobre políticas sociales.

Esta situación intensifica el problema de los procesos desinformativos, que afectan todas las dimensiones de la vida en sociedad. En el contexto chileno, durante el 2024 la UDD y el Observatorio de Desinformación Chile presentaron evidencias de la propagación de información falsa durante el plebiscito constitucional de 2022, donde las redes sociales jugaron un rol crucial en diseminar teorías conspirativas y datos erróneos.

Estos procesos generan lo que los expertos llaman “cámaras de eco”: espacios digitales donde los usuarios solo encuentran información que refuerza sus creencias preexistentes, reduciendo así la posibilidad de debate crítico. Sin mecanismos robustos de verificación, estas cámaras se vuelven más impermeables, profundizando las divisiones sociales y polarizando el discurso público, como hemos podido apreciar en el último tiempo.

La lucha contra la desinformación plantea un dilema fundamental: cómo equilibrar el combate a las noticias falsas con el respeto a la libertad de expresión. En Chile, esta última está garantizada por el Artículo 19 de la Constitución, pero los límites entre expresión y desinformación son difusos. Críticos de los programas de verificación argumentan que estos pueden derivar en censura, pero la alternativa —un ecosistema digital sin controles— también pone en riesgo derechos fundamentales al facilitar la manipulación de la opinión pública.

El desmantelamiento del programa de Meta refuerza la necesidad de encontrar modelos que protejan tanto la libertad de expresión como el acceso a información confiable. Esto podría implicar una mayor participación de instituciones académicas, medios tradicionales y gobiernos en la creación de sistemas de verificación más transparentes y colaborativos. Hay allí mucho en qué crecer.

Pese a las implicaciones negativas, esta decisión también puede interpretarse como una oportunidad para el sistema mediático. Los medios tradicionales, que enfrentan una crisis de credibilidad, tienen aquí la posibilidad de reivindicarse como los guardianes de la información verídica, exacta y contextualizada. Esto requiere una renovación de sus estrategias: desde un mayor enfoque en la investigación periodística hasta la colaboración con tecnologías emergentes para detectar y desmentir desinformación en tiempo real.

 

Dr. Fernando Gutiérrez Atala
Académico Facultad de Comunicaciones
Universidad del Desarrollo (UDD)

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/meta-chequeo-y-una-oportunidad-frente-a-la-desinformacion/feed/ 0
Desórdenes informativos y narrativas hostiles https://observatoriodesinformacion.cl/2024/12/09/desordenes-informativos-y-narrativas-hostiles/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/12/09/desordenes-informativos-y-narrativas-hostiles/#respond Mon, 09 Dec 2024 19:03:36 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1860 En la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, Argentina, fue presentado el libro Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, editado por la UNESCO, y en que la investigadora del Observatorio Desinformación Chile, María José Labrador, publicó el capítulo “Desórdenes Informativos y narrativas hostiles”.

El capítulo está dividido en tres grandes áreas. La primera, aborda el concepto de la desinformación centrándose en su clasificación y caracterización. En la segunda parte se analizan las vulnerabilidades  y las perspectivas éticas que la Inteligencia Artificial genera en el ámbito de la desinformación. Por último, se realiza una breve reseña de las investigaciones que se están desarrollando en el Observatorio Desinformación Chile.

Bajar el capítulo en PDF

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/12/09/desordenes-informativos-y-narrativas-hostiles/feed/ 0
Investigadores del Observatorio Desinformación Chile se adjudican el Fondo de Estudios sobre Pluralismo https://observatoriodesinformacion.cl/2024/12/04/investigadores-del-observatorio-desinformacion-chile-se-adjudican-el-fondo-de-estudios-sobre-pluralismo/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/12/04/investigadores-del-observatorio-desinformacion-chile-se-adjudican-el-fondo-de-estudios-sobre-pluralismo/#respond Wed, 04 Dec 2024 11:48:26 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1851 Los investigadores del Observatorio Desinformación Chile, Pedro Anguita Ramírez y María José Labrador Blanes, se adjudicaron el Décimosexto Concurso del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional convocado por la Agencia Nacional de Investigación Científica, ANID.

La investigación “Análisis de la desinformación en las elecciones generales de gobernadores y alcaldes del 27 de octubre de 2024” será desarrollada durante el año 2025.

La investigación “Análisis de la desinformación en las elecciones generales de gobernadores y alcaldes del 27 de octubre de 2024” abordará el análisis de la desinformación que existió en las elecciones generales de Gobernadores y consejeros Regionales, y de alcaldes y concejales que se celebraron el octubre de 2024.

Pedro Anguita señaló que “dicho estudio nos permitirá analizar la desinformación que circule en el periodo electoral, sus características y la población expuesta a dicha manipulación. La metodología que se propuso se fundamenta en lo que la European External Action Service (EEAS) define como la Foreing Information Manipulation and Interference (FIMI)”.

FIMI es una metodología de análisis de la desinformación que fue creada para analizar las operaciones de información llevadas a cabo en Europa, por potencias extranjeras, como China y Rusia. Dicha metodología, con las adaptaciones propias a nuestra cultura política y amenazas, elabora diversas categorías de análisis.

La investigación contará además con la participación de Mala Espina Check, quienes serán los encargados de detectar las desinformaciones que se analizarán. Cabe señalar, que Mala Espina Check forma parte de la International Fact Checking Network (IFCN).

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/12/04/investigadores-del-observatorio-desinformacion-chile-se-adjudican-el-fondo-de-estudios-sobre-pluralismo/feed/ 0
Democracia y Desinformación: https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/10/democracia-y-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/10/democracia-y-desinformacion/#respond Wed, 10 Jul 2024 19:16:30 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1748 Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias desde Europa y América Latina.

Editoras: Isabel Serrano y Loreto Corredoira.

Este libro publicado por la editorial Dykinson, es resultado del proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” del Observatorio Complutense de la Desinformación. En el libro se analizan en detalle las respuestas regulatorias que se han formulado en Europa y América Latina para enfrentar el fenómeno de la desinformación.

La primera parte del libro analiza la desinformación desde una perspectiva centrada en la ciberseguridad. La segunda, en tanto, está compuesta por distintas investigaciones académicas que abordan la desinformación desde diversas metodologías, que van desde el Análisis de Redes Sociales (ARS), análisis de contenido y estudio de casos. En tanto, la tercera parte del libro analiza las respuesta jurídicas que se han formulado para enfrentar la desinformación.

En el libro participaron los investigadores del Observatorio desinformación Chile, María José Labrador, Pedro Anguita y Oscar Jaramillo.

Democracia y Desinformación en Editorial Dykinson

 

 

 

 

 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/10/democracia-y-desinformacion/feed/ 0