Noticias https://observatoriodesinformacion.cl Thu, 16 Jan 2025 21:45:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://observatoriodesinformacion.cl/wp-content/uploads/2023/03/cropped-favi-32x32.png Noticias https://observatoriodesinformacion.cl 32 32 Carta al director sobre el anuncio de Meta que pone fin al Third Party Fact Checking Program https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/16/carta-al-director-sobre-el-anuncio-de-meta-que-pone-fin-al-third-party-fact-checking-program/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/16/carta-al-director-sobre-el-anuncio-de-meta-que-pone-fin-al-third-party-fact-checking-program/#respond Thu, 16 Jan 2025 21:29:36 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1936 Cartas al Director, El Mercurio, domingo 12 de enero de 2025.

 

Señor director:

Hace unos días el CEO de META, Mark Zuckerberg, anunció el fin del programa de verificación independiente de hechos en Estados Unidos en plataformas como Facebook e Instagram. En su reemplazo, serán los propios usuarios quienes posteen sus “notas comunitarias” en los casos en que una información parezca dudosa.

Entre las razones de esta medida el ejecutivo señaló que había “sesgo político” en los chequeadores y que este proceso tenía “demasiada censura y errores”.

Como Observatorio de Desinformación Chile, vemos con preocupación que en tiempos de “hechos alternativos”, Deepfakes y realidades creadas con inteligencia artificial, la tendencia sea menospreciar el trabajo que profesionales expertos y entrenados en verificación de datos hacen cada día en estas plataformas digitales, donde la población acude mayoritariamente para informarse.

El verificador de datos es clave en el periodismo de calidad. Sin esta figura, las audiencias e incluso los propios medios quedan a merced de discursos públicos engañosos o información viral que podría inducir a errores tan graves como los ocasionados con desinformaciones que recibimos durante la pandemia del Covid 19 y que incluso costaron vidas humanas.

Adherimos a las declaraciones realizadas por las organizaciones de chequeadores de la red Latam Chequea y al amplio consenso académico; estimamos que la verificación de la información es una disciplina periodística en auge y que, en los últimos años, ha alcanzado un gran protagonismo como herramienta de lucha contra la desinformación.

 

Un claro ejemplo de esto es la relevancia de la sección El Polígrafo de El Mercurio, que lleva una década de trabajo verificando información y aportando a la educación de la población en esta materia. La eficacia del trabajo que sigan desarrollando las organizaciones de chequeo de datos contribuirá a la solidez de la democracia de cara a próximos periodos electorales, así como su capacidad de llegar a grandes audiencias a través de las mismas vías por las que se expande la desinformación.

 

Myriam Ruiz
María José Labrador
Observatorio Desinformación Chile

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/16/carta-al-director-sobre-el-anuncio-de-meta-que-pone-fin-al-third-party-fact-checking-program/feed/ 0
Meta, chequeo y una oportunidad frente a la desinformación https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/meta-chequeo-y-una-oportunidad-frente-a-la-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/meta-chequeo-y-una-oportunidad-frente-a-la-desinformacion/#respond Thu, 09 Jan 2025 13:56:13 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1870 Columna de opinión del Investigador del Observatorio Desinformación Chile, Dr. Fernando Gutiérrez, en el Diario El Sur de Concepción el 8 de enero de 2025.

 

La reciente decisión de Meta (Facebook, Instagram y Threads) de poner fin a su programa de verificación de datos ha generado una ola de preocupación entre expertos en tecnología, medios y académicos. Aunque Mark Zuckerberg invirtió 100 millones de dólares en este programa y lo llevó a 115 países desde 2016, “no podemos convertirnos en árbitros de la verdad”, dijo para justificar la decisión.

En un contexto global donde las redes sociales reemplazan a los medios como principal fuente de información, este anuncio pone en riesgo la ya frágil capacidad de las personas de distinguir entre hechos y ficciones en el ciberespacio.

Este problema adquiere dimensiones especialmente preocupantes en América Latina y, en particular en Chile, donde los procesos desinformativos no solo han escalado rápidamente, sino que también amenazan la cohesión social y los valores democráticos. Según datos del informe Digital 2023 de We Are Social, el 85% de la población chilena utiliza redes sociales, lo que convierte a estas plataformas en un canal principal para el consumo de noticias. Sin embargo, esta masificación también ha creado un entorno propicio para la propagación de desinformación, pues diversos estudios indican que sobre el 60% de los usuarios de redes admite haber compartido noticias sin verificar, muchas veces influidos por el contenido emocional o alarmante.

La falta de verificación de datos por parte de Meta elimina un filtro crítico para contener este fenómeno. Las noticias falsas tienden a viralizarse un 70% más rápido que las verdaderas, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y esto no solo afecta a individuos, sino también a procesos colectivos como elecciones, decisiones de salud pública y debates sobre políticas sociales.

Esta situación intensifica el problema de los procesos desinformativos, que afectan todas las dimensiones de la vida en sociedad. En el contexto chileno, durante el 2024 la UDD y el Observatorio de Desinformación Chile presentaron evidencias de la propagación de información falsa durante el plebiscito constitucional de 2022, donde las redes sociales jugaron un rol crucial en diseminar teorías conspirativas y datos erróneos.

Estos procesos generan lo que los expertos llaman “cámaras de eco”: espacios digitales donde los usuarios solo encuentran información que refuerza sus creencias preexistentes, reduciendo así la posibilidad de debate crítico. Sin mecanismos robustos de verificación, estas cámaras se vuelven más impermeables, profundizando las divisiones sociales y polarizando el discurso público, como hemos podido apreciar en el último tiempo.

La lucha contra la desinformación plantea un dilema fundamental: cómo equilibrar el combate a las noticias falsas con el respeto a la libertad de expresión. En Chile, esta última está garantizada por el Artículo 19 de la Constitución, pero los límites entre expresión y desinformación son difusos. Críticos de los programas de verificación argumentan que estos pueden derivar en censura, pero la alternativa —un ecosistema digital sin controles— también pone en riesgo derechos fundamentales al facilitar la manipulación de la opinión pública.

El desmantelamiento del programa de Meta refuerza la necesidad de encontrar modelos que protejan tanto la libertad de expresión como el acceso a información confiable. Esto podría implicar una mayor participación de instituciones académicas, medios tradicionales y gobiernos en la creación de sistemas de verificación más transparentes y colaborativos. Hay allí mucho en qué crecer.

Pese a las implicaciones negativas, esta decisión también puede interpretarse como una oportunidad para el sistema mediático. Los medios tradicionales, que enfrentan una crisis de credibilidad, tienen aquí la posibilidad de reivindicarse como los guardianes de la información verídica, exacta y contextualizada. Esto requiere una renovación de sus estrategias: desde un mayor enfoque en la investigación periodística hasta la colaboración con tecnologías emergentes para detectar y desmentir desinformación en tiempo real.

 

Dr. Fernando Gutiérrez Atala
Académico Facultad de Comunicaciones
Universidad del Desarrollo (UDD)

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2025/01/09/meta-chequeo-y-una-oportunidad-frente-a-la-desinformacion/feed/ 0
Observatorio Desinformación Chile presenta los resultados de la observación electoral en Chile en IAMCR 2024 https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/08/observatorio-desinformacion-chile-presenta-los-resultados-de-la-observacion-electoral-en-chile-en-iamcr-2024/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/08/observatorio-desinformacion-chile-presenta-los-resultados-de-la-observacion-electoral-en-chile-en-iamcr-2024/#respond Mon, 08 Jul 2024 18:39:52 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1743 La profesora de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigadora del Observatorio Desinformación Chile, María José Labrador, presentó los resultados de la observación electoral a los plebiscitos constitucionales de Chile en la edición 2024 de la Conferencia IAMCR, uno de los encuentros globales más relevantes en el campo de los estudios en comunicación.

En Christchurch, Nueva Zelanda, se llevó a cabo la conferencia anual de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), uno de los encuentros globales más importantes en el campo de los estudios de medios y comunicación. La conferencia, que reúne a cientos de investigadores alrededor del mundo, se desarrolló entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2024.

Con la presentación titulada Disinformation during electoral processes in Chile in 2022 and 2023. Comparative analysis of fact-checking in the framework of constitutional plebiscites (Desinformación durante los procesos electorales en Chile en 2022 y 2023. Análisis comparativo de fact-checking en el contexto de plebiscitos constitucionales), las profesoras María José Labrador y Nairbis Sibrian expusieron los resultados del estudio que puso bajo la lupa los casos de desinformación que circularon durante los plebiscitos constitucionales de Chile en 2022 y 2023.

Este estudio abordó una perspectiva comparativa entre periodos y medios, ya que los casos de desinformación se obtuvieron de los dos principales verificadores chilenos, Fast Check CL y Mala Espina Check. Entre los resultados, destaca que el 83% de los casos de desinformación verificados por ambos medios provienen de redes sociales, mientras que sólo un 5,7% proviene de medios tradicionales de comunicación.

Además de esta presentación, las investigadoras participaron de reuniones temáticas con pares latinoamericanos y también del grupo de discusión llamado Law, Intelligence IA and copyright group. Por su parte, la profesora Labrador ofició como chair suplente del Law and media regulation group, un grupo conformado por investigadores de China, Turquía, Israel y Chile (en la foto).

Labrador es académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, con sedes en Santiago y Concepción, y forma parte del equipo de investigadores del Observatorio Complutense de Desinformación y del Observatorio de Desinformación chileno, donde también está Nairbis Sibrian.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/08/observatorio-desinformacion-chile-presenta-los-resultados-de-la-observacion-electoral-en-chile-en-iamcr-2024/feed/ 0
Estudio comparó filtros de verificación usados por medios tradicionales, independientes y alternativos https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/05/estudio-comparo-filtros-de-verificacion-usados-por-medios-tradicionales-independientes-y-alternativos/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/05/estudio-comparo-filtros-de-verificacion-usados-por-medios-tradicionales-independientes-y-alternativos/#respond Fri, 05 Jan 2024 11:40:52 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1474 El nuevo panorama mediático muestra que los medios de comunicación tradicionales han dejado de ser la principal vía de información para usuarios, los cuales han adquirido un nuevo rol en el que exigen ser un sujeto activo. En ese contexto, los medios alternativos, extrasistémicos o periféricos surgidos al alero de las redes sociales son cada vez más frecuentes y aún hay mucho que investigar respecto de su injerencia en las audiencias.

Por ello, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Fernando Gutiérrez Atala publicó recientemente los resultados del estudio “Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío” en la Revista Comuni@cción de la Universidad Nacional del Altiplano, de Perú (Scielo). En la publicación participaron también los investigadores nóveles, Matías Valdés y Sofía Caamaño.

Este estudio, de carácter cualitativo, estudió comparativamente los filtros de verificación utilizados por los medios de estas 3 categorías a partir de entrevistas en profundidad realizadas a periodistas, editores, directores o jefes de prensa de Diario El Sur, Diario Concepción. La Tribuna de Los Ángeles o Radio Bío Bío (tradicionales), Res de Medios Mi Voz, Sabes.cl, Tribuna Bío Bío y Resumen.cl (independientes) además de Koncevisión y Lotavisión (alternativos).

Con la información recogida, se observó que medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación, aun cuando siguen ofreciendo garantías de calidad informacional, pues sus pautas de trabajo incluyen el contraste y análisis de datos. Mientras, los medios alternativos no cuentan con procesos de validación previa, guiándose netamente por lo que reciben de usuarios en redes sociales, lo que influye en la calidad del producto ofrecido y en la propagación de desinformación.

A partir de los resultados se puede inferir también que los medios de comunicación tradicionales e independientes trabajan con mayores filtros de verificación, en comparación a los medios alternativos o comunitarios que trabajan, en mayor medida, obteniendo datos e información a través de redes sociales, sin verificar ni comprobar, o documentarse sobre ciertos hechos. Además, existe una gran diferencia entre la calidad informativa de cada medio, donde las líneas editoriales cumplen una función primordial al momento de llevar información a los lectores, la cual no existe en los medios alternativos, ya que su enfoque principal es cubrir denuncias ciudadanas.

Este estudio concluye que los medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación debido a la ausencia de periodistas especializados en fact checking. Sin embargo, cada editor utiliza diferentes técnicas con el objetivo de contrastar y analizar sus datos antes de ser divulgados. Mientras que, en medios alternativos, el chequeo y la validación previa no es un aspecto relevante dentro de su estructura de trabajo rutinaria, ya que utilizan la denuncia y la difusión de noticias locales para publicar en las redes sociales, provocando que las noticias compartidas a los ciudadanos afecten en la credibilidad de la información.

“Es necesario reconsiderar la gran influencia que tienen las redes sociales y los medios alternativos en la difusión de información, ya que existe una interpelación mutua: los sujetos entrevistados cuestionaron el trabajo realizado por medios tradicionales, así como los medios tradicionales e independientes cuestionaron el trabajo hecho por los medios alternativos, culpándose recíprocamente por el aumento de las noticias falsas”, señalaron los investigadores.

Leer la investigación

 

 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/05/estudio-comparo-filtros-de-verificacion-usados-por-medios-tradicionales-independientes-y-alternativos/feed/ 0
Exitoso seminario sobre Desinformación se desarrolló en la UCSC de Concepción https://observatoriodesinformacion.cl/2023/12/04/exitoso-seminario-sobre-desinformacion-se-desarrollo-en-la-ucsc-de-concepcion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2023/12/04/exitoso-seminario-sobre-desinformacion-se-desarrollo-en-la-ucsc-de-concepcion/#respond Mon, 04 Dec 2023 19:24:19 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1458 Ante la presencia de 60 estudiantes y académicos de la carrera de Periodismo de diversas universidades de la ciudad de Concepción, el pasado jueves 30 de noviembre se realizó el seminario “Desórdenes Informativos ¿Cómo sobrevivir en tiempos de desinformación?”, organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de la santísima Concepción (UCSC), en conjunto con el Grupo de Investigación de Ética y Ciudadanía UCSC y el Observatorio de Desinformación Chile.

La actividad tuvo lugar en el auditorio San Agustín del Campus San Andrés de la UCSC y comenzó con las palabras del jefe de la carrera de Periodismo de la UCSC, Dr. Fernando Fuente-Alba Cariola, quien manifestó que en los tiempos que corren, la desinformación aparece como un fenómeno altamente preocupante que conlleva impactos y riesgos para los usuarios, quienes se alejan de la verdad objetiva ocasionando afectaciones importantes que amenazan la vida en sociedad.

El primer expositor fue el académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCSC, miembro de la Consejo de Ética de los Medios de Comunicación y del Observatorio de Desinformación Chile, Dr. Fernando Gutiérrez Atala, con el título “Desinformación: ¿de qué estamos hablando?”, seguido de la Dra. María José Labrador, académica de la Universidad del Desarrollo y miembro del Observatorio de Desinformación Chile, con el título “Clasificación de los Desórdenes Informativos”.

Posteriormente fue el turno del académico de la Universidad Finis Terrae y miembro del Observatorio de Desinformación Chile, Dr. Óscar Jaramillo Castro con el título “Desinformación, Tecnología y Redes Sociales”, para luego dar paso a la investigadora del Centro de Estudios Públicos de la Pontificia Universidad de Chile y Presidenta del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, Magíster Lyuba Yez, quien presentó el tema “Desafíos para las prácticas periodísticas en tiempos de desinformación”.

El seminario, que se realizó gracias al aporte de la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación de la UCSC, finalizó con una interesante ronda de preguntas donde quedó de manifiesto el interés de los futuros periodistas por la desinformación y sus efectos derivados, así como por las iniciativas en la generación de estudios y conocimiento frente al fenómeno como los que realiza el Observatorio de Desinformación Chile.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2023/12/04/exitoso-seminario-sobre-desinformacion-se-desarrollo-en-la-ucsc-de-concepcion/feed/ 0
Investigadores publican en libro sobre ética y medios editado en Colombia https://observatoriodesinformacion.cl/2023/12/04/investigadores-publican-en-libro-sobre-etica-y-medios-editado-en-colombia/ https://observatoriodesinformacion.cl/2023/12/04/investigadores-publican-en-libro-sobre-etica-y-medios-editado-en-colombia/#respond Mon, 04 Dec 2023 14:33:20 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1451 Los investigadores miembros del Observatorio de Desinformación, Dr. Fernando Gutiérrez Atala y Dra. Ma. José Labrador publicaron recientemente capítulos en el libro “Ética y moralidad en los medios de comunicación: investigaciones y propuestas”, editado recientemente por la Editorial de la Universidad de Santiago de Cali, en Colombia.

El Dr. Gutiérrez, quien además fue uno de los editores científicos de la obra, lideró el capítulo “El ciclo vital de los casos de desinformación: una propuesta analítica a partir de la Ecología del Desarrollo Humano”, que pretende explorar en los detalles detrás de los procesos informativos propios de la desinformación, es decir, en el uso consciente de información falsa o engañosa que tiene como fin específico la manipulación informativa y mediática para su posterior difusión dentro de la esfera pública. Para ello, se vale de un modelo inspirado en los indicadores de la Ecología del Desarrollo Humano (EDH).

Por su parte, la Dra. Labrador es autora del capítulo “Estándares editoriales, rutinas periodísticas y Responsabilidad Social Corporativa: los casos de Chilevisión y CNN Chile”, donde se exponen los resultados de un estudio orientado a la identificación de indicadores y tendencias respecto a estrategias éticas, estándares editoriales y la responsabilidad social corporativa concomitante a las empresas o holdings mediáticos, en concreto los casos de Chilevisión y CNN Chile.

La publicación cuenta con capítulos, desarrollado por académicos de reconocido prestigio de España, Chile, México, Ecuador, Colombia y Argentina.

Descargar publicación

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2023/12/04/investigadores-publican-en-libro-sobre-etica-y-medios-editado-en-colombia/feed/ 0
Caracterización del flujo de la desinformación en redes sociales: El caso chileno en Twitter entre 2018 y 2022 https://observatoriodesinformacion.cl/2023/11/13/caracterizacion-del-flujo-de-la-desinformacion-en-redes-sociales-el-caso-chileno-en-twitter-entre-2018-y-2022/ https://observatoriodesinformacion.cl/2023/11/13/caracterizacion-del-flujo-de-la-desinformacion-en-redes-sociales-el-caso-chileno-en-twitter-entre-2018-y-2022/#respond Mon, 13 Nov 2023 14:12:46 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1443 La desinformación en redes sociales es un fenómeno fragmentado, con la lógica de nichos y carente de diálogo. Esas son las principales conclusiones de la ponencia “Caracterización del flujo de la desinformación en redes sociales: El caso chileno en Twitter entre 2018 y 2022” del Dr. Oscar Jaramillo Castro, Académico Investigador de la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae e Investigador del Observatorio Desinformación Chile, que fue presentado en el IX Congreso de INCOM (Asociación Chilena de Investigadores de la Comunicación) que se desarrolló en la UNAB entre el 8 y el 10 de noviembre de este año.

“Habitualmente, la desinformación es estudiada con la lógica de los medios de comunicación tradicionales, lo cual es un error. La descripción del flujo de la desinformación en las redes sociales es algo fundamental si se quiere determinar su efecto en el mundo real. El hecho de que un bot o una cuenta publique contenido desinformativo no asegura que alguien lo vea y que, por lo tanto, tenga algún efecto. Antes de poder hablar del efecto de la desinformación en la sociedad, es necesario comprender la forma en la cual viaja y se comparte a través de las redes sociales”, asegura Jaramillo.

Para desarrollar la investigación se recolectaron 188 hashtags desinformativos que fueron tendencia en Twitter en Chile, entre 2018 y 2022 y que estuvieran directamente relacionados con sucesos de la política nacional, como elecciones (presidenciales, de precandidatos y plebiscitos constitucionales) o eventos de alta importancia, como el Estallido Social de 2019. En total, se analizaron un millón 260 mil 333 cuentas de Twitter y 3 millones 552 mil noventa artistas o interacciones en Twitter.

Los datos fueron descargados desde la API de Twitter y procesados con los softwares NodeXL Pro y Pajek para obtener las medidas de centralización. Cabe señalar, que la investigación fue realizada desde la perspectiva del Análisis de Redes Sociales (ARS) y para interpretar los datos se utilizó el Método de Himelboim y Smith.

“A partir de los datos se pudo establecer que no existe diálogo en las redes sociales, ya que la medida de densidad es cercana a cero. Prácticamente todo el tráfico se produce a raíz de retuits, por lo que el flujo comunicacional es unidireccional. Sin embargo, se observa una gran fragmentación, ya que en promedio en cada hashtag hay 547 componentes conectados. Como consecuencia de ello, el tráfico de cada hashtag es generado por cientos de micro influencers que están totalmente desconectados entre sí. Cada uno tiene su propia micro audiencia, que actúa como cámara de resonancia”, afirma Jaramillo.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2023/11/13/caracterizacion-del-flujo-de-la-desinformacion-en-redes-sociales-el-caso-chileno-en-twitter-entre-2018-y-2022/feed/ 0
Redes sociales y el aumento de la desinformación https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/20/redes-sociales-y-el-aumento-de-la-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/20/redes-sociales-y-el-aumento-de-la-desinformacion/#respond Fri, 20 Oct 2023 18:14:03 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1434
  • Carta al Director del Diario Constitucional, del investigador de Observatorio Desinformación Chile, Oscar Jaramillo Castro.
  •  

    Redes Sociales y aumento de la desinformación. – Diario Constitucional

    Desde la llegada de Elon Musk a lo que hoy es X, los niveles de transparencia de la plataforma se derrumbaron. La plataforma pasó de dar información fidedigna de la publicidad política y de las solicitudes de los estados, a datos de carácter general que carecen de utilidad informativa.

    ]]>
    https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/20/redes-sociales-y-el-aumento-de-la-desinformacion/feed/ 0
    La desinformación en la guerra https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/18/la-desinformacion-en-la-guerra/ https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/18/la-desinformacion-en-la-guerra/#respond Wed, 18 Oct 2023 21:16:05 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1423
  • Carta al Director, El Mercurio, 10 de octubre de 2023
  • Señor Director:

    Una vez más la desinformación se suma como uno de los protagonistas del conflicto que se se vive entre Israel y Palestina. Estos acontecimientos adquieren una doble gravedad, ya que los ámbitos en los que se desarrolla el conflicto armado van más allá de lo físico y adquieren carácter de “amenazas híbridas”, lo que es propio de la sociedad tecnológica actual. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de considerar el efecto de las informaciones sobre el desarrollo de estos hechos.

    Primero, la relevancia del profundo trabajo de investigación periodística que realizan corresponsales in situ, que se convierten en fuentes de información creíble en las que se puede confiar. Segundo, el rol que juegan los equipos de chequeo de datos, que están trabajando con tecnología de punta, inteligencia artificial y periodistas muy preparados, investigando cada hecho para separar la desinformación de la verdad. Y tercero, el protagonismo de las redes sociales, que están ampliando o haciendo extensiva la guerra, desde los ámbitos tradicionales, de naturaleza física, hacia las narrativas hostiles y discursos de odio, conformando un conflicto de naturaleza híbrida que se extiende con una rapidez inédita, lo que merece una especial atención y es materia de profunda investigación.

    MARÍA JOSÉ LABRADOR
    MYRIAM RUIZ
    Académicas Facultad de Comunicaciones UDD
    Observatorio Desinformación Chile

    ]]>
    https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/18/la-desinformacion-en-la-guerra/feed/ 0
    Pedro Anguita: “El informe subraya el cuidado de la libertad de expresión ante los intentos de regular la desinformación” https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/05/pedro-anguita-el-informe-subraya-el-cuidado-de-la-libertad-de-expresion-ante-los-intentos-de-regular-la-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/05/pedro-anguita-el-informe-subraya-el-cuidado-de-la-libertad-de-expresion-ante-los-intentos-de-regular-la-desinformacion/#respond Thu, 05 Oct 2023 17:53:04 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1412
  • Entrevista del Diario La Tercera a Pedro Anguita, investigador de Observatorio Desinformación.
  •  

    Pedro Anguita: “El informe subraya el cuidado de la libertad de expresión ante los intentos de regular la desinformación” – La Tercera

    Aunque albergó algún recelo al saber que el gobierno crearía la Comisión Asesora contra la Desinformación, el abogado y profesor de la U. de Los Andes se convirtió en uno de sus nueve miembros. Hoy habla, entre otros temas, del primer informe del órgano.

    ]]>
    https://observatoriodesinformacion.cl/2023/10/05/pedro-anguita-el-informe-subraya-el-cuidado-de-la-libertad-de-expresion-ante-los-intentos-de-regular-la-desinformacion/feed/ 0