Oscar https://observatoriodesinformacion.cl Wed, 10 Jul 2024 19:16:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://observatoriodesinformacion.cl/wp-content/uploads/2023/03/cropped-favi-32x32.png Oscar https://observatoriodesinformacion.cl 32 32 Democracia y Desinformación: https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/10/democracia-y-desinformacion/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/10/democracia-y-desinformacion/#respond Wed, 10 Jul 2024 19:16:30 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1748 Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias desde Europa y América Latina.

Editoras: Isabel Serrano y Loreto Corredoira.

Este libro publicado por la editorial Dykinson, es resultado del proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” del Observatorio Complutense de la Desinformación. En el libro se analizan en detalle las respuestas regulatorias que se han formulado en Europa y América Latina para enfrentar el fenómeno de la desinformación.

La primera parte del libro analiza la desinformación desde una perspectiva centrada en la ciberseguridad. La segunda, en tanto, está compuesta por distintas investigaciones académicas que abordan la desinformación desde diversas metodologías, que van desde el Análisis de Redes Sociales (ARS), análisis de contenido y estudio de casos. En tanto, la tercera parte del libro analiza las respuesta jurídicas que se han formulado para enfrentar la desinformación.

En el libro participaron los investigadores del Observatorio desinformación Chile, María José Labrador, Pedro Anguita y Oscar Jaramillo.

Democracia y Desinformación en Editorial Dykinson

 

 

 

 

 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/10/democracia-y-desinformacion/feed/ 0
Observatorio Desinformación Chile presenta los resultados de la observación electoral en Chile en IAMCR 2024 https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/08/observatorio-desinformacion-chile-presenta-los-resultados-de-la-observacion-electoral-en-chile-en-iamcr-2024/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/08/observatorio-desinformacion-chile-presenta-los-resultados-de-la-observacion-electoral-en-chile-en-iamcr-2024/#respond Mon, 08 Jul 2024 18:39:52 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1743 La profesora de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigadora del Observatorio Desinformación Chile, María José Labrador, presentó los resultados de la observación electoral a los plebiscitos constitucionales de Chile en la edición 2024 de la Conferencia IAMCR, uno de los encuentros globales más relevantes en el campo de los estudios en comunicación.

En Christchurch, Nueva Zelanda, se llevó a cabo la conferencia anual de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), uno de los encuentros globales más importantes en el campo de los estudios de medios y comunicación. La conferencia, que reúne a cientos de investigadores alrededor del mundo, se desarrolló entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2024.

Con la presentación titulada Disinformation during electoral processes in Chile in 2022 and 2023. Comparative analysis of fact-checking in the framework of constitutional plebiscites (Desinformación durante los procesos electorales en Chile en 2022 y 2023. Análisis comparativo de fact-checking en el contexto de plebiscitos constitucionales), las profesoras María José Labrador y Nairbis Sibrian expusieron los resultados del estudio que puso bajo la lupa los casos de desinformación que circularon durante los plebiscitos constitucionales de Chile en 2022 y 2023.

Este estudio abordó una perspectiva comparativa entre periodos y medios, ya que los casos de desinformación se obtuvieron de los dos principales verificadores chilenos, Fast Check CL y Mala Espina Check. Entre los resultados, destaca que el 83% de los casos de desinformación verificados por ambos medios provienen de redes sociales, mientras que sólo un 5,7% proviene de medios tradicionales de comunicación.

Además de esta presentación, las investigadoras participaron de reuniones temáticas con pares latinoamericanos y también del grupo de discusión llamado Law, Intelligence IA and copyright group. Por su parte, la profesora Labrador ofició como chair suplente del Law and media regulation group, un grupo conformado por investigadores de China, Turquía, Israel y Chile (en la foto).

Labrador es académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, con sedes en Santiago y Concepción, y forma parte del equipo de investigadores del Observatorio Complutense de Desinformación y del Observatorio de Desinformación chileno, donde también está Nairbis Sibrian.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/07/08/observatorio-desinformacion-chile-presenta-los-resultados-de-la-observacion-electoral-en-chile-en-iamcr-2024/feed/ 0
La desinformación en el Plebiscito celebrado el 17 de diciembre de 2023. Informe de resultados https://observatoriodesinformacion.cl/2024/04/15/la-desinformacion-en-el-plebiscito-celebrado-el-17-de-diciembre-de-2023-informe-de-resultados/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/04/15/la-desinformacion-en-el-plebiscito-celebrado-el-17-de-diciembre-de-2023-informe-de-resultados/#respond Mon, 15 Apr 2024 14:42:33 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1680 El Observatorio Desinformación Chile, Mala Espina Check y el Observatorio Complutense de la Desinformación, realizaron un informe en el cual se identificaron los desórdenes informativos ocurridos durante el plebiscito constituyente de salida celebrado el 17 de diciembre de 2023. El análisis abarcó los meses de noviembre y diciembre hasta el día de la elección y para ello se aplicó la metodología FIMI (Foreing Information Manipulation Interference).

La identificación de los desórdenes informativos fue realizada por la plataforma de verificación de datos, Mala Espina Check, quien forma parte de la IFCN (International Fact Checking Network). Entre los principales resultados, se encuentra el hecho de que se detectaron 16 desórdenes informativos y un explicativo durante el periodo de estudio, lo cual es bajo comparado con los anteriores procesos electorales chilenos. La mayor parte de la desinformación proviene de X (ex-Twitter) y en menor medida, de la franja electoral realizada en televisión abierta. Asimismo, el 81% de la desinformación tuvo el objetivo de distorsionar el encuadre o frame mostrado por los medios de comunicación.

Leer informe

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/04/15/la-desinformacion-en-el-plebiscito-celebrado-el-17-de-diciembre-de-2023-informe-de-resultados/feed/ 0
Estudio UDD señala que 12,5% de la desinformación compartida para el plebiscito 2023 es atribuible a partidos https://observatoriodesinformacion.cl/2024/04/13/estudio-udd-senala-que-125-de-la-desinformacion-compartida-para-el-plebiscito-2023-es-atribuible-a-partidos/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/04/13/estudio-udd-senala-que-125-de-la-desinformacion-compartida-para-el-plebiscito-2023-es-atribuible-a-partidos/#respond Sat, 13 Apr 2024 13:39:30 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1611 Nota de prensa publicada por La Tercera el 12/04/2024 sobre los resultados de la investigación en la que el Observatorio Desinformación Chile monitoreó la desinformación en la elección constitucional de 2023.

Estudio UDD señala que 12,5% de la desinformación compartida para el plebiscito 2023 es atribuible a partidos – La Tercera

El 68,8% se difundió por X, el 12,5% desde la televisión y el resto desde TikTok, Instagram y Facebook

 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/04/13/estudio-udd-senala-que-125-de-la-desinformacion-compartida-para-el-plebiscito-2023-es-atribuible-a-partidos/feed/ 0
Desafíos en torno a discursos de odio, eliminación masiva de datos y derecho al olvido https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/26/desafios-en-torno-a-discursos-de-odio-eliminacion-masiva-de-datos-y-derecho-al-olvido/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/26/desafios-en-torno-a-discursos-de-odio-eliminacion-masiva-de-datos-y-derecho-al-olvido/#respond Tue, 26 Mar 2024 12:22:28 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1574 El presente texto nace en el marco del proyecto adjudicado con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. PID2022-137245OB-I00. Garantías Institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización.

Autoras: Nairbis Sibrián y María José Labrador.

Referencia bibliográfica: Sibrián, N. y Labrador, M.J. (2024) Desafíos en torno a discursos de odio, eliminación masiva de datos y derecho al olvido. En I. Serrano y L. Corredoira (Eds). Democracia y Desinformación, Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias de Europa y América Latina. (pp. 130 – 162). Dykinson.

Introducción: El surgimiento de delitos y derechos digitales, asociados al nuevo ecosistema de medios, genera variados debates sobre su conceptualización y formas de delimitarlos, entre otras cosas, debido al impacto que tienen en la transparencia de procesos electorales y democráticos (Risso, 2020). Asimismo, se producen una serie de tensiones cuando entran en colisión derechos y libertades vinculadas a la información. Por un lado, se encuentra el discurso de odio, el cual refleja conflictos entre grupos que se intensifican en redes sociales. Por otra parte, surge el derecho al olvido, entendido como la aspiración de una persona a eliminar información desfavorable sobre sí misma en sistemas informáticos (Anguita en Labrador y Carter, 2017).

Objetivo: Un primer objetivo de esta investigación es analizar los enfoques de los marcos regulatorios del discurso de odio en Internet y sus repercusiones sobre la democracia, considerando modalidades de desinformación y derechos emergentes.

Metodología: Se realizó un análisis de contenido de las legislaciones y/o proyectos de leyes en 20 estados de América Latina. Específicamente, se identificaron patrones normativos, modelos y tipo de legislación.

Principales resultados: En total, se encontraron 52 iniciativas legales, de las cuales 85% son leyes o artículos en códigos penales dedicados al odio, genocidio y discriminación, así como un 15% constituyen proyectos de ley que buscan regular las expresiones de odio en algún país latinoamericano. Del mismo modo, se encontraron 28 regulaciones que pertenecen al modelo sancionatorio, es decir, que incluyen penas, multas y algún tipo de castigo y 24 que forman parte del no sancionatorio, donde se encuentran los textos constitucionales y mecanismos legales sin especificar penalizaciones.

Leer capítulo completo

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/26/desafios-en-torno-a-discursos-de-odio-eliminacion-masiva-de-datos-y-derecho-al-olvido/feed/ 0
Caracterización del flujo informativo de la desinformación en redes sociales: El caso chileno en Twitter entre 2028 y 2022 https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/25/caracterizacion-del-flujo-informativo-de-la-desinformacion-en-redes-sociales-el-caso-chileno-en-twitter-entre-2028-y-2022/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/25/caracterizacion-del-flujo-informativo-de-la-desinformacion-en-redes-sociales-el-caso-chileno-en-twitter-entre-2028-y-2022/#respond Mon, 25 Mar 2024 17:25:36 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1536 El presente texto nace en el marco del proyecto adjudicado con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. PID2022-137245OB-I00. Garantías Institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización.

Autor: Oscar Jaramillo Castro.

Referencia bibliográfica: Jaramillo Castro, Oscar (2024) Caracterización del flujo informativo de la desinformación en redes sociales: El caso chileno en Twitter entre 2018 y 2022. En I. Serrano y L. Corredoira (Eds). Democracia y Desinformación. Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias de Europa y América Latina. (pp. 1212 – 137). Editorial Dykinson.

Introducción: La desinformación en redes sociales es un fenómeno que ha capturado la atención del mundo político, los medios de comunicación y la academia desde las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2016 (Center for an Informed Public et al., 2021). Su estudio se ha centrado principalmente en la detección de fakes news (bulos informativos) (Egelhofer & Lecheler, 2019) y el impacto que genera en los procesos eleccionarios en distintos países del mundo (Keller et al., 2020) y sobre las políticas de salud pública a partir de la pandemia del Covid-19 (Basch et al., 2021; Farooq & Rathore, 2021). Sin embargo, no ha tomado en consideración la forma en fluye y se comparta a través de las redes sociales.

Objetivo: El objetivo de esta investigación es describir cuáles son las características del flujo informativo de los hashtags desinformativos chilenos en Twitter, desde la perspectiva del Análisis de Redes Sociales (ARS). A partir de las variables de densidad, modularidad, grado de centralidad entrante (indegree), grado de centralización saliente (outdegree), vértices aislados, componentes conectados, proporción de vértices recíprocos, proporción de aristas recíprocas, self-loops y la distancia geodésica, se pretende caracterizar el flujo de la desinformación en las redes sociales.

Metodología: Para realizar la investigación se recolectaron 188 hashtags político-desinformativos que fueron tendencia en Twitter en Chile desde octubre de 2018 a septiembre de 2022. Todos los hashtags fueron descargados desde la API de Twitter. En total, se analizó una base datos de 1,268,333 vértices (o cuentas de Twitter) y 3,552,090 aristas o relaciones de Twitter (tweets, retweets, réplicas y menciones). Cada hashtag fue analizado con NodeXL Pro para obtener sus medidas de centralización, las cuales fueron ingresadas a una base de datos. Con posterioridad, se realizó un análisis descriptivo de cada una de las medidas de centralización estudiadas.

Principales resultados: A partir del análisis descriptivo, se puede establecer que los hashtags desinformativos chilenos que fueron tendencia en Twitter, son carentes de diálogo o discusión, ya que la densidad es cercana a cero. Además, se observa una alta fragmentación y polarización de las comunidades que participan en los hashtags desinformativos. A partir de ello, es posible señalar que el flujo informativo no está concentrado en un “enemigo poderoso”, sino que está disperso en cientos de actores que actúan de manera simultánea.

Leer artículo completo en PDF

 

 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/25/caracterizacion-del-flujo-informativo-de-la-desinformacion-en-redes-sociales-el-caso-chileno-en-twitter-entre-2028-y-2022/feed/ 0
Desinformación y metodologías de verificación de datos aplicadas por plataformas de chequeo durante procesos electorales de Chile en 2022 https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/25/desinformacion-y-metodologias-de-verificacion-de-datos-aplicadas-por-plataformas-de-chequeo-durante-procesos-electorales-de-chile-en-2022/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/25/desinformacion-y-metodologias-de-verificacion-de-datos-aplicadas-por-plataformas-de-chequeo-durante-procesos-electorales-de-chile-en-2022/#respond Mon, 25 Mar 2024 16:28:00 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1533 El presente texto nace en el marco del proyecto adjudicado con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. PID2022-137245OB-I00. Garantías Institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización.

Autoras: María José Labrador, Nairbis Sibrián y Miriam Ruiz.

Referencia bibliográfica: Labrador, Mj.,Sibrian, N. y Ruíz, M. (2024). Desinformación y metodologías de verificación de datos aplicadas por plataformas de chequeo durante procesos electorales en Chile en 2022. En  Informar, comunicar y entretener hoy.  Editorial Marcial Pons. ISBN 978-84-1381-794-1

 

Introducción: En un contexto de sobreabundancia informativa, la desinformación se presenta como uno de los fenómenos globales de mayor trascendencia política, expresado mediante desórdenes informativos que inciden en todo tipo de procesos sociales y democráticos. En contraparte, el fact-checking aparece como un movimiento transnacional que reúne profesionales de diversos sistemas mediáticos, quienes bajo unos procedimientos específicos, se dan la tarea de verificar datos. Por tanto, los procesos electorales resultan propicios para observar estrategias desinformativas y la manera en la cual este flagelo es enfrentado por organizaciones y sociedad civil.

Objetivo: Ante ello, es relevante preguntarse: ¿Qué características y patrones tienen los contenidos falsos verificados por Malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl durante procesos electorales chilenos del 2022? ¿cómo se verifican este tipo de mensajes falsos en malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl durante procesos electorales chilenos del 2022? Y ¿existe una metodología estandarizada en Chile? Por tanto, esta investigación se propone analizar las estrategias desinformativas registradas y las metodologías de verificación utilizadas por Malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl durante procesos electorales chilenos del 2022.

Metodología: se sitúa bajo un enfoque no experimental, estadístico y descriptivo, basado en el análisis de contenido de 178 casos de desinformaciones, verificadas por las plataformas de chequeo Malaespinacheck.cl y Fastcheck.cl, únicas plataformas reconocidas por el International Fact-Checking Network (IFCN) en Chile, sobre el plebiscito constitucional durante en el año 2022. Se trabajó con un libro de códigos que permitió identificar la tipología de la desinformación registrada, las temáticas abordadas, los formatos de esta, las fuentes utilizadas, así como la metodología de verificación empleada para hacerle frente. Con esta última variable se pretende dar cuenta de competencias de alfabetización mediática que se requiere potenciar en las audiencias para que desarrollen la capacidad de chequear información por sí mismas.

Resultados: La mayoría de las desinformaciones encontradas corresponden a un contenido manipulado y fabricado, catalogados con un nivel alto en la intencionalidad de mentir, que vinculan la propuesta constitucional con modelos foráneos de gobierno y amenazas a la seguridad nacional. Las metodologías de verificación más recurrentes, son el contraste de datos, la búsqueda inversa y el contacto con las fuentes. Generalmente, se recurre a más de un método de verificación.

Conclusiones: El tipo de desinformación encontrado y las metodologías utilizadas permiten inferir líneas de trabajo que puedan contribuir a diseñar una futura regulación normativa en torno a la desinformación y su implicancia con servicios y mercados digitales.

Palabras claves: desinformación, fact-checking, elecciones, plebiscito 2022, Chile.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/25/desinformacion-y-metodologias-de-verificacion-de-datos-aplicadas-por-plataformas-de-chequeo-durante-procesos-electorales-de-chile-en-2022/feed/ 0
Seminario Desórdenes Informativos y Procesos Electorales en América Latina https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/15/seminario-desordenes-informativos-y-procesos-electorales-en-america-latina/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/15/seminario-desordenes-informativos-y-procesos-electorales-en-america-latina/#respond Fri, 15 Mar 2024 15:05:17 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1489 La Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo (UDD), en conjunto con el Observatorio Complutense de la Desinformación y el Observatorio Desinformación Chile, realizarán el Seminario  Desórdenes Informativos y Procesos Electorales en Latinoamérica el jueves 11 de abril.

En el evento se presentarán los resultados del seguimiento de medios y redes en la campañas electorales de Argentina, Ecuador, España y Chile. Este seminario es una oportunidad para contribuir al debate y la discusión sobre la democracia en América Latina, explorando temas cruciales como la polarización y la tensión entre la regulación y la libertad de expresión.

Inscripciones

 

Programa:

8.30 Acreditaciones
9.00 Mesa Inaugural Desinformación. Garantías institucionales y regulatorias frene a narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización.

Participan:

  • Federico Valdés Bienvenida Rector de la Universidad del Desarrollo.
  • Carolina Mardones Decana de la Facultad de Comunicaciones Periodista de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Humanidades y Pensamiento Científico de la Universidad del Desarrollo. Postítulos en Administración de Recursos Humanos, U. de Chile y en Gestión y Dirección de Empresas, U. del Desarrollo.
  • Andrés Tagle Presidente del Servicio Electoral de Chile SERVEL.
  • Juan Alberto Lecaros Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Abogado, U. de Chile. Magíster en Bioética, Instituto Borja de Bioética, U. Ramón Llull, España. Director del Observatorio de Bioética y Derecho en la Universidad del Desarrollo.
  • Loreto Corredoira Doctora en Derecho de la Información Investigadora responsable Proyecto I+D Dir-Politics. Proyecto Generación Conocimiento (2023-2026) del Ministerio de Universidades de España “Garantías institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervision digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización (Dir-Politics), referencia PID2022-137245OB-I00.
  • Modera: María José Labrador Profesora Investigadora de la Facultad de Comunicaciones. Investigadora Grupo Chile(Dir-Politics), referencia PID2022-137245OB-I00.

10.15 Mesa Plenaria 1 Desinformación en procesos electorales Latinoamericanos. Desafíos y Propuestas.

  • Adriana Amado Doctora en Ciencias Sociales (Flacso) y Licenciada en Letras (UBA), especializada en temas de comunicación pública y medios. Es docente e investigadora en Argentina y profesora visitante en Latinoamérica y España. Ha dirigido el estudio del Observatorio en las elecciones presidenciales de Argentina como parte del Proyecto I+D Dir-Politics. Proyecto Generación Conocimiento (2023-2026) del Ministerio de Universidades de España “Garantías institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervision digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización (Dir-Politics), referencia PID2022-137245OB-I00.
  • Andrés Obando Director General en ComPolCorp Consultores de Comunicación Quito, Pichincha, Ecuador.
  • Catalina Gaete Periodista de la Universidad de Chile, Máster en Periodismo de la Universidad de Ámsterdam y PDI predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del grupo Dir-Politics, con el financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación de España.
  • Alejandra Bonati Gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Google Chile
  • Felipe Harboe Abogado y político independiente. Convencional Constituyente, 2021-2022. Senador por la 10ª Circunscripción, Regiones de Ñuble y Biobío, entre 2014 y 2021. Senador por la 13ª Circunscripción, Región del Biobío, entre 2014 y 2018[1
  • Emilo Pfeffer Director de Diario Constitucional www.diarioconstitucional.cl. Miembro y Director de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional. Autor de diversas publicaciones de su especialidad.
  • Modera: Loreto Corredoira, Doctora en Derecho de la Información Investigadora responsable Proyecto I+D Dir-Politics. Proyecto Generación Conocimiento (2023-2026) del Ministerio de Universidades de España “Garantías institucionales y regulatorias. Autoridades electorales y de supervision digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización (Dir-Politics), referencia PID2022-137245OB-I00.

11. 15 CAFÉ

  • 11.45 Mesa Plenaria 2 Desinformación y Verificación de Datos durante los procesos electorales en Chile.
    Tomás Martínez del Río Director de Malaespina Check (Verificador de la International Fast Checking Network IFCN).
  • Cecilia Derpich Editora de El Polígrafo EL MERCURIO.
  • Pedro Anguita Doctor en Derecho, Abogado experto en regulación constitucional y legal de los medios de comunicación social, libertad de expresión y protección civil y penal de las personas frente a la actividad de empresas informativas y acceso a la información. Autor del libro El Derecho a la Información en Chile, y varias investigaciones sobre el tema. Investigador del Observatorio Desinformación Chile.
  • María José Labrador Doctora en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Investigadora de la Facultad de Comunicaciones UDD. Investigadora del Observatorio Desinformación Chile.
  • Oscar Jaramillo Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Académico Investigador de la Facultad de Comunicación y letras de la Universidad Diego Portales, Investigador Grupo Chile(Dir-Politics), referencia PID2022-137245OB-I00.
  • Modera:  Fernando Gutiérrez Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, España, Periodista por la UCSC Chile. Académico la Facultad de Comunicaciones de la UDD. Investigador Observatorio Desinformación Chile.

13.00 Mesa plenaria 3 Mercado de la desinformación y riesgos para la democracia

  • Manuel Provis Baker, Director de la Academia de Guerra del Ejército.
  • David Hardy, Comandante general del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile. Fue Director de Inteligencia de Defensa en el Estado Mayor Conjunto.
  • Roberto Munita, Consejero de Consejo para la transparencia.
  • Eduardo Sepúlveda, Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa.
  • Mauricio Muñoz, Presidente del CNTV Consejo Nacional de Televisión.
  • Lyuba Yez, Presidenta del Consejo de Ética para los Medios de Comunicación.
  • Modera: Sebastián Zárate Doctor en Derecho por la universidad de Bristol. Abogado constitucionalista, Profesor de Derecho constitucional de la Universidad Autónoma, secretario general de la ANP y Fiscal del Consejo de Ética para los Medios.

Cierre, agradecimientos e invitación a Mesas de trabajo a las 15.30 hrs. Fernando Gutiérrez. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, España, Periodista por la UCSC Chile. Académico la Facultad de Comunicaciones de la UDD. Investigador Observatorio Desinformación Chile.

14.00 BREAK

15.30 Mesas Académicas
Mesa 1 Desinformación y Formación de los Profesionales de la Comunicación. (Coordina Karim Gálvez Directora de la carrera de Periodismo y Comunicación UDD)
Mesa 2 Alfabetización mediática digital frente a la desinformación.
(Coordina Nairbis Sibrian Profesora Asociada Facultad de Comunicaciones UDD)
Mesa 3 Coordinación Multisectorial, gobernanza de plataformas, Redes Sociales, Co – regulaciones y códigos de buenas prácticas.
(Coordina Myriam Ruiz Profesora Asistente de la Facultad de Comunicaciones UDD)

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/03/15/seminario-desordenes-informativos-y-procesos-electorales-en-america-latina/feed/ 0
Observatorio Desinformación Chile analizó los bulos informativos del Plebiscito de Salida 2023 https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/09/observatorio-desinformacion-chile-analizo-los-bulos-informativos-del-plebiscito-de-salida-2023/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/09/observatorio-desinformacion-chile-analizo-los-bulos-informativos-del-plebiscito-de-salida-2023/#respond Tue, 09 Jan 2024 14:12:52 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1484 El Observatorio Desinformación Chile tuvo una extensa reunión de trabajo en la Universidad del Desarrollo (UDD), para analizar los bulos informativos que circularon por redes sociales durante el periodo electoral del Plebiscito de Salida Constitucional 2023.

A la reunión asistieron los investigadores del Observatorio Desinformación Chile, María José Labrador, Pedro Anguita, Fernando Gutiérrez, Nairbis Sibrián y Oscar Jaramillo. Además, contó con la participación del Director de Malaespinacheck, Tomás Martínez. Cabe destacar, que Malaespinacheck es un fact checker chileno perteneciente a la IFCN (International Fact Checking Network).

Los resultados de la investigación serán dados a conocer en abril de 2024 en un seminario que será organizado por el Observatorio Desinformación Chile, en conjunto con la Universidad del Desarrollo, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de los Andes.

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/09/observatorio-desinformacion-chile-analizo-los-bulos-informativos-del-plebiscito-de-salida-2023/feed/ 0
Estudio comparó filtros de verificación usados por medios tradicionales, independientes y alternativos https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/05/estudio-comparo-filtros-de-verificacion-usados-por-medios-tradicionales-independientes-y-alternativos/ https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/05/estudio-comparo-filtros-de-verificacion-usados-por-medios-tradicionales-independientes-y-alternativos/#respond Fri, 05 Jan 2024 11:40:52 +0000 https://observatoriodesinformacion.cl/?p=1474 El nuevo panorama mediático muestra que los medios de comunicación tradicionales han dejado de ser la principal vía de información para usuarios, los cuales han adquirido un nuevo rol en el que exigen ser un sujeto activo. En ese contexto, los medios alternativos, extrasistémicos o periféricos surgidos al alero de las redes sociales son cada vez más frecuentes y aún hay mucho que investigar respecto de su injerencia en las audiencias.

Por ello, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Fernando Gutiérrez Atala publicó recientemente los resultados del estudio “Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío” en la Revista Comuni@cción de la Universidad Nacional del Altiplano, de Perú (Scielo). En la publicación participaron también los investigadores nóveles, Matías Valdés y Sofía Caamaño.

Este estudio, de carácter cualitativo, estudió comparativamente los filtros de verificación utilizados por los medios de estas 3 categorías a partir de entrevistas en profundidad realizadas a periodistas, editores, directores o jefes de prensa de Diario El Sur, Diario Concepción. La Tribuna de Los Ángeles o Radio Bío Bío (tradicionales), Res de Medios Mi Voz, Sabes.cl, Tribuna Bío Bío y Resumen.cl (independientes) además de Koncevisión y Lotavisión (alternativos).

Con la información recogida, se observó que medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación, aun cuando siguen ofreciendo garantías de calidad informacional, pues sus pautas de trabajo incluyen el contraste y análisis de datos. Mientras, los medios alternativos no cuentan con procesos de validación previa, guiándose netamente por lo que reciben de usuarios en redes sociales, lo que influye en la calidad del producto ofrecido y en la propagación de desinformación.

A partir de los resultados se puede inferir también que los medios de comunicación tradicionales e independientes trabajan con mayores filtros de verificación, en comparación a los medios alternativos o comunitarios que trabajan, en mayor medida, obteniendo datos e información a través de redes sociales, sin verificar ni comprobar, o documentarse sobre ciertos hechos. Además, existe una gran diferencia entre la calidad informativa de cada medio, donde las líneas editoriales cumplen una función primordial al momento de llevar información a los lectores, la cual no existe en los medios alternativos, ya que su enfoque principal es cubrir denuncias ciudadanas.

Este estudio concluye que los medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación debido a la ausencia de periodistas especializados en fact checking. Sin embargo, cada editor utiliza diferentes técnicas con el objetivo de contrastar y analizar sus datos antes de ser divulgados. Mientras que, en medios alternativos, el chequeo y la validación previa no es un aspecto relevante dentro de su estructura de trabajo rutinaria, ya que utilizan la denuncia y la difusión de noticias locales para publicar en las redes sociales, provocando que las noticias compartidas a los ciudadanos afecten en la credibilidad de la información.

“Es necesario reconsiderar la gran influencia que tienen las redes sociales y los medios alternativos en la difusión de información, ya que existe una interpelación mutua: los sujetos entrevistados cuestionaron el trabajo realizado por medios tradicionales, así como los medios tradicionales e independientes cuestionaron el trabajo hecho por los medios alternativos, culpándose recíprocamente por el aumento de las noticias falsas”, señalaron los investigadores.

Leer la investigación

 

 

]]>
https://observatoriodesinformacion.cl/2024/01/05/estudio-comparo-filtros-de-verificacion-usados-por-medios-tradicionales-independientes-y-alternativos/feed/ 0